Dicen que internet y la tecnología pueden llevar muy lejos. A lugares desconocidos, inimaginables incluso. Pero en un sentido físico, estrictamente físico, podría habernos encadenado a una silla. El ordenador, el coche, el ascensor, el segway… ¿Nos está convirtiendo la modernidad en una versión humana del pollo de jaula? «Pienso en los sedentarios abstractos que se pasan la vida en un despacho, tecleando. Golpeteos de dedos en un teclado: conectados, como dicen. ¿A qué? A informaciones que varían de segundo en segundo, a flujos de imágenes y de cifras, a cuadros y tablas. Después del trabajo, toca el metro, el tren, la velocidad siempre, con la mirada fija esta vez en la pantalla del teléfono, y vuelta a pulsar teclas, y de nuevo el desfile de mensajes e imágenes», escribe Frédéric Gros. «Anochece ya cuando no han visto siquiera el día. Televisión: una pantalla más. ¿En qué dimensión viven entonces, sin levantan el polvo, sin contacto? ¿En qué espacio sin relieve, en qué tiempo en el que ni la lluvia ni el sol importan? Esas vidas, desligadas de los senderos y de los caminos, nos hacen olvidar nuestra condición: nada del desgaste de las estaciones y del tiempo parece existir». El filósofo francés reclama la costumbre de caminar y vivir más despacio. Y lo hace en un libro titulado Andar, una filosofía, de Taurus Pensamiento. «Para ir más despacio no se ha encontrado nada mejor que andar. (…) ¿Quieren ir más rápido? Entonces no caminen, hagan otra cosa: rueden, deslícense, vuelen. No caminen. Caminando solo una hazaña importa: la intensidad del cielo, la belleza de los paisajes.Andar no es un deporte». Andar es libertad. Implica «una desconexión provisional: me escapo de la red unos días, experimento en senderos desiertos lo que es estar fuera del sistema. Pero también se puede decir ‘romper’. A este respecto sería fácil encontrar llamadas a la transgresión y al ‘gran fuera’ en los escritos de Kerouac o Snyder: acabar con las convenciones estúpidas, la seguridad letárgica de las paredes, el tedio de lo idéntico, el desgaste de la repetición, la medrosidad de los pudientes y el odio al cambio. Hay que provocar partidas, transgresiones, alimentar al fin la locura y el sueño. La decisión de caminar (partir lejos, a alguna parte, intentar otra cosa) se entiende esta vez como la llamada de lo salvaje». Al caminar todo pierde importancia. Todo, de algún modo, queda atrás, para el profesor de filosofía. La identidad de uno mismo, incluso, se disuelve en el camino. «Caminando se escapa a la idea misma de identidad, a la tentación de ser alguien, de tener un nombres y una historia. Ser alguien está bien en las veladas mundanas en las que cada uno habla de sí mismo o en la consulta del psicólogo. Pero ser alguien ¿no es una vez más una obligación social que encadena, una ficción estúpida que pesa sobre nuestros hombros?». En un sentido político, «la marcha deja entrever un sueño: caminar como expresión del rechazo de una civilización corrupta, contaminada, alienante y miserable». El poeta Whitman hablaba de los vagabundos del Dharma, de su caminar con mochilas por viejos senderos del desierto, negándose a consumir todo lo que la industria produce y «trabajar para tener el privilegio de consumir toda esa mierda que en realidad no necesitan, como refrigeradores, aparatos de televisión, coches, coches nuevos y llamativos […], y porquería en general que siempre termina en el cubo de la basura una semana después». Desde hace unos años parece que pensar y trabajar solo se puede hacer frente a un ordenador. Tumbarse en un sofá a pensar levanta sospechas. Deambular provoca recelos. También mirar al techo. También caminar. Pilvi Takala lo mostró en una instalación artística llamada The Trainee que expuso el Museo de arte contemporáneo Kiasma de Helsinki en 2008.
Un vídeo relataba esta historia: una joven pasó un mes en una oficina de Deloitte haciendo unas prácticas. En su mesa no había ordenador, ni papeles, ni nada. Los empleados la miraban con asombro y se hacían gestos entre sí como diciendo: ‘Esta mujer está loca’. Algún valiente le preguntó por fin qué hacía y ella dijo que estaba pensando. Los compañeros la miraron con más sorpresa aún. Definitivamente pensaron que la trainee era muy extraña. Caminar, sin embargo, se ha utilizado durante siglos como una técnica para pensar. Lo hicieron Nietzsche, Rimbaud, Rousseau y Thoruau, entre otros. Kant, Marcel Proust o Walter Benjamin fueron grandes paseantes. Los peregrinos han caminado durante siglos para acercarse a su dios, y Gandhi lideró la marcha política más famosa de la historia. Lo cuenta, en detalle, Frédéric Gros en Andar, una filosofía.
NIETZSCHE Decía Friedrich Nietzsche (1844-1900) que «hay que sentarse lo menos posible: no creer en ningún pensamiento que no haya surgido al aire libre y estando nosotros en movimiento, en ningún pensamiento en cuya génesis no intervengan alegremente también los músculos. Todos los prejuicios proceden de los intestinos. Ya dije en una ocasión que la vida sedentaria constituye el auténtico pecado contra el espíritu». El filósofo alemán pensaba que las morales sedentarias habían envenenado a la humanidad. «No somos de esos que solo rodeados de libros, inspirado por libros, llegan a pensar. Estamos acostumbrados a pensar al aire libre, caminando, saltando, subiendo, bailando, de preferencia en montañas solitarias o a la orilla del mar, donde hasta los caminos se ponen pensativos», escribió en La gaya ciencia. Y así construyó su obra. Nietzsche no era caminante de ciudad. Era andante de naturaleza. En sus marchas por el bosque huía de sus infernales dolores de cabeza y buscaba ideas que no estaban atadas a nada. Nietzsche trabajaba caminando, según Gros. Caminaba solo y a veces hasta ocho horas al día. Andando escribió El paseante y su sombra. Andaba y redactaba a la vez lo que iba pensando en seis cuadernos pequeños. Pero el hombre que quiso llegar más allá del bien y del mal acabó sentado en una silla de ruedas.
RIMBAUD Escapó andando hasta París, marchó a Bruselas, deambuló por Londres, atravesó los Alpes y hasta intentó llegar a Rusia. El poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891), cuando era muy joven, dijo que era «un peatón, nada más» y siguió andando el resto de su vida. «A pie. Siempre a pie y midiendo con las ‘piernas sin rivales’ la amplitud de la tierra», escribe Gros. «Para caminar, para avanzar, hace falta ansia. Siempre se da en Rimbaud ese grito en el momento de la partida, esa alegría rabiosa (…). En las tripas, el dolor de estar aquí, la imposibilidad de quedarse quieto, de enterrarse vivo, de quedarse simplemente». En 1891 su rodilla se inflama terriblemente. Hay que amputar y pierde la pierna para siempre. Rimbaud sigue haciendo planes con su futura prótesis, pero ya no volverá a caminar. El poeta que vio en la marcha una forma de huida, de dejar atrás y olvidarse de uno mismo y del mundo en cada paso, nunca paró. Ni en su lecho de muerte, donde dijo, como últimas palabras: «Deprisa, nos esperan».
ROUSSEAU El filósofo ginebrés (1712-1778) detestaba los escritorios. Pensar es, para Jean-Jacques Rousseau, una extensión de caminar. De los 17 a los 19 años anda sin cesar. Después verá los caminos en coche de caballos, con gran disgusto, según escribió en Las confesiones. «Solo he viajado a pie en mis días de juventud, y siempre con delicia. Pronto los deberes, los asuntos y un equipaje que llevar me obligaron a dármelas de señor y a utilizar vehículos, a los que conmigo subían atormentadoras preocupaciones, apuros y molestias, mientras que antes en mis viajes no sentía otra cosa que el placer de caminar. Desde entonces no he sentido otra cosa que la necesidad de llegar». Fue caminando por el bosque como Jean-Jacques Rousseau escribió su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Andando descubrió al homo viator (hombre que camina), «el que no está desfigurado por la cultura, la educación y las artes; el de antes de los libros y los salones; el de antes de las sociedades y el trabajo». Entre los árboles busca Rousseau a ese primer hombre anterior a toda civilización, «saturado de cortesía e hipocresía, lleno de maldad y de envidia». Es su buen salvaje. Pero la vida hace el paisaje gris y en sus últimos paseos no busca inspiración. Al contrario. «Los últimos paseos tienen la inmensa dulzura del desapego», escribe Gros. «Ya no hay nada que esperar, nada que aguardar. Vivir solamente, permitirse existir».
THOREAU El siglo XIX trajo las grandes producciones en masa y las explotaciones industriales. Los hombres empiezan a saquear la naturaleza. El filósofo Henry David Thoreau (1817-1862) se siente abrumado ante un capitalismo feroz y propone una nueva economía en la que «el coste de una cosa es la cantidad de vida que hay que dar a cambio de ella» (Walden, 1854). «Es también una manera de distinguir el provecho del beneficio. ¿Qué provecho saco de una larga caminata por el bosque? El provecho es nulo: no se ha producido nada que pueda luego venderse, ni se ha realizado algún servicio social que pueda rentarme nada. A ese respecto, la marcha es desesperadamente inútil y estéril. En términos de economía tradicional, es tiempo perdido, malgastado, tiempo muerto, sin producción de riqueza. Y sin embargo para mí, para mi vida, no diría siquiera interior, sino total, absoluta, el beneficio es inmenso», explica Gros en su obra. «Vivir, en el sentido más profundo, es algo que nadie puede hacer por nosotros. En el trabajo puede sustituirnos alguien, pero no al caminar. Ese es el gran criterio».
El naturalista estadounidense medía el valor de las cosas en la calidad de las vivencias. Decía: «¿Cuánta vida pura pierdo cuando me esfuerzo en ganar más dinero? Lo que les cuesta a los ricos ser ricos: trabajo, preocupaciones, desvelos, no descansar nunca». Él, en cambio, no necesitaba posesiones. Le bastaba con hacer suyo lo que veía. Así lo sentía. Todo el bosque, todo el mundo, para él.
Cuán vano es sentarse a escribir cuando aún no te has levantado a vivir. H.D. Thoreau El diario (1837-1861)
El desconocimiento de la marcha nórdica o nordic walking lo que es y sus beneficios para la salud puede parecer que es algo para personas mayores débiles que necesitan un apoyo para andar.
La realidad es bien distinta , los que practican marcha nórdica de forma habitual están invirtiendo en su mejor seguro de vida, buena postura y buen patrón de la marcha acompañados de un buen trabajo cardiorespiratorio de bajo impacto en articulaciones y sin sensación de cansancio después de practicar incluso algunas personas manifiestan que les llena de energía y vitalidad.
En este vídeo podéis ver que es una actividad social y divertida al practicarse en grupo.
foto JUAN CALVO jornadas de marcha nórdica y cáncer mayo 2018
Estás noticia recientes de iniciativas de nordic walking para personas adultas mayores confirman que la marcha nórdica también llega a Castilla y León para quedarse, sobre todo por el alto número de personas mayores y los grandes beneficios que puede aportar a este grupo de población.
Más de 200 mayores de Valladolid se inician en marcha nórdica en los parques de la ciudad
Más de doscientos usuarios de los centros de personas mayores del Ayuntamiento de Valladolid aprenderán la técnica necesaria para practicar marcha nórdica de la mano de la Concejalía de Servicios Sociales y la Fundación Eusebio Sacristán, dentro de la iniciativa ‘Conecta con tu ciudad’. Según han informado fuentes municipales, esta actividad para los mayores vallisoletanos será dirigida por Eveline Feussner, especialista en esta disciplina «con años de formación».
La concejal de Servicios Sociales, Rafaela Romero, ha acompañado esta mañana a un grupo de usuarios del Centro de Mayores Puente Colgante que han participado en un curso de marcha nórdica en el Campo Grande. Para hacer marcha nórdica, han recalcado fuentes municipales, «no es definitiva ni la condición física ni la edad, cualquiera puede practicarla beneficiándose de un movimiento completo, suave y efectivo que mejora la fuerza muscular, la coordinación y el sistema cardiovascular, por lo que se presenta como un ejercicio muy recomendable para las personas mayores». .
Desde el 13 de marzo hasta el 30 de mayo estas actividades recorrerán los parques y espacios verdes de Valladolid con usuarios de los centros de Puente Colgante, Huerta del Rey, Zona Este, Rondilla, Río Esgueva, Zona Este, Arca Real, Puente Colgante, Delicias y La Victoria. Las 14 sesiones tendrán un máximo de entre 15 y 20. El Campo Grande, donde se han estrenado este miércoles los mayores de Puente Colgante, desde la Puerta del Príncipe, el parque de Las Contiendas, el parque Canter …
León aprende a caminar con bastones
Medio centenar de personas hace con la ULE marcha nórdica, una disciplina al alza «que engancha» y en la que «participan mucho más los brazos que en la caminata»Si un día ven a un numeroso grupo de personas caminando a ritmo rápido mientras se impulsa con bastones, puede que se hayan encontrado con alguno de los grupos que desde hace ya tres años realiza marcha nórdica en León con la Universidad.
Y es que esta disciplina, clásica desde hace décadas en los entrenamientos de los esquiadores de fondo nórdicos, se ha ido introduciendo poco a poco en España y también en la provincia leonesa, donde se mostró al gran público con una marcha en la última Transcandamia y son ya un total de 50 personas las que la practican cada semana.
Pero, ¿en qué consiste exactamente? Lo explica la monitora e instructora leonesa Rosa Fernández, que cuenta cómo «es la caminata normal añadiéndole los bastones, que son de una forma específica y lo que hacen es apoyarte haciendo una cuadrupedia, como si camináramos con cuatro patas».
«Los bastones de trekking son de impulso y los de marcha nórdica son de propulsión, es la diferencia»Una circunstancia que provoca que se «haga un trabajo mucho mayor, porque participan mucho más los brazos, que cuando tú caminas no haces nada con ellos, pues los bastones te hacen de impulso».
Se trata de unos bastones similares a los utilizados en el esquí, cuya «diferencia con los de trekking es que esos son de impulso y los de marcha nórdica son de propulsión, te impulsan».
¿Los entrenamientos? Duran una hora y media, existiendo tres grupos diferentes: uno avanzado los martes a las 16:30 horas y dos de iniciación, también el martes pero a las 18:00 y los viernes a las 9:30. Además, un domingo al mes se hace un curso de iniciación, «donde se aprende la base de la técnica y con el que ya puedes salir a caminar. Luego es práctica, no puedes dejarlo, pero tienes que coger el método porque se trabaja mucho la coordinación y se estimula el trabajo coordinativo entre las piernas y los brazos».
Hay dos grupos de iniciación y uno avanzado, que hacen un entrenamiento de una hora y media a la semanaVarias opciones diferentes para practicar una modalidad deportiva que, si todavía sigue siendo desconocida, aún más lo era cuando Rosa la conoció hace ya ocho años. «Soy una persona bastante inquieta y en un trabajo que tuve que preparar del TAFAD conocí la marcha nórdica, me formé a raíz de ello y desde entonces llevo metida en ello», cuenta esta leonesa, que desde 2016 trabaja con los grupos de la Universidad, donde «el primer año ya fue un éxito y se apuntó mucha gente y luego esta campaña ha vuelto a crecer».
Pero, ¿en qué consiste un día normal de entrenamiento? «Hacemos un calentamiento, luego una fase de técnica de unos 15 o 20 minutos para que afiancen su método y luego ya salimos a caminar. En total hora y media dándolo todo», explica Rosa, que además también tiene un grupo diferente, los martes y los jueves, que está destinado a la competición, la cual consiste «en caminar con bastones aplicando la técnica, que es muy rigurosa, tienes que cumplir una serie de puntos que vienen recogidos en un reglamento».
«Se estimula el trabajo coordinativo entre piernas y brazos. Hay que coger el método, luego es práctica»Eso sí, de momento todavía no se ha celebrado ninguna prueba competitiva en León, «aunque pronto habrá, no sé decirte cuando», siendo el que más repercusión tuvo el acto celebrado en la Transcandamia, que fue «un guiño hacia la marcha nórdica, si bien la gran mayoría fue con bastones de trekking y otro tipo. Pero sí que supuso un ‘boom’ y un conocimiento en León, se dio a conocer este deporte tan maravilloso».
Eso es ir un paso más allá, pero primero toca iniciarse y aprender, algo a lo que Rosa anima de la siguiente manera a todo el mundo: «Que se acerquen a probar, que engancha. No se necesita condición física ni nada, sólo ganas de estar al aire libre, de hacer un trabajo físico que no es demasiado riguroso pero sirve para estar en forma, para que tu estado de ánimo sea otro y para relacionarte con otras personas».
Un mensaje de captación de una disciplina en auge. De una marcha nórdica que hace que León esté aprendiendo a caminar con bastones.
ADECUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE RECORRIDOS EN EL ENTORNO DE ZAMORA con mínima inversión
Arreglar superficies, limpiar de piedras, raíces, tapar agujeros, aumentar anchura…
Señalizar con postes y carteles con información
Mapas de recorridos.
Zonas preparadas para hacer estiramientos
Recorridos francamente bien preparados y atractivos aprovechables para todos:
Personas de la tercera edad
Adultos y niños de cualquier edad.
Familias con Bebes en sus carritos.
Discapacitados con sillas de ruedas
Corredores y practicantes de Marcha Nórdica
Recurso deportivo: marchas populares y competiciones oficiales ( Runing, trail y Marcha Nórdica)
Reclamo de turismo saludable.
En Europa se ha extendido el uso de bastones como ayuda mientras se camina, es laMARCHA NORDICA o NORDIC WALKING. Caminar por senderos realizando movimientos coordinados con ayuda de dos bastones, al igual que los esquiadores de fondo. Su práctica contribuye en la prevención de enfermedades coronarias y pulmonares y complementa múltiples programas de rehabilitación. La Marcha Nórdica hace trabajar el 90% de la musculatura del cuerpo, aumenta el suministro de oxígeno, relaja la tensión de la nuca y de las cervicales, elimina el stress, optimiza el trabajo del corazón, refuerza el sistema inmunológico, retrasa el envejecimiento, mejora la postura corporal y quema grasa. Además recibir la luz del sol, el oxígeno del aire exterior y adaptarse al frio o al calor evitan el sedentarismo y fortalecen el cuerpo. Hoy se le denomina como el «Pilates al Aire Libre o Yoga en Movimiento. Se puede practicar a cualquier edad y no requiere grandes conocimientos. La media de edad en Zamora se sitúa entorno a los 50 años, consideramos que invertir en unos buenos recorridos para que todas las personas puedan pasear sin riesgos de caídas y accidenteses una inversión en salud y un ahorropara el sistema sanitario. Cuando la infraestructura mejoró como en Tres Árboles, la participación y su uso aumentó notablemente. Hay mucho potencial de respuesta y demanda de espacios saludables para mejoras de inversión mínima como estos recorridos.
Somos un equipo de delineantes, ingenieros montañeros, fisioterapeutas e instructores federados de Marcha Nórdica motivados en ayudar y asesorar en esta adecuación y a mayores en promocionar y enseñar esta disciplina.
La Marcha Nórdica está dentro de los deportes de montaña de la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada). Este año 2018 habrá 12 pruebas oficiales y muchas más de carácter promocional repartidas por toda la geografía española.
Desde fisioterapia con bastones os agradecemos vuestro apoyo en las votaciones y en la difusión entre amigos y
familiares para poder conseguir los 275 votos necesarios.
La Marcha Nórdica o Nordic Walking es un tipo de actividad física al aire libre que consiste en caminar con la ayuda de dos bastones similares a los del esquí ( FALSO, SON MUY DIFERENTES) Sus beneficios son similares a los de cualquier deporte de resistencia (FALSO, LA TRANSFERENCIA POSTURAL ES DIFERENTE A OTROS DEPORTES DE RESISTENCIA) y es apta para cualquier edad.(FALSO, DEPENDE DE LOS BASTONES Y PARA NIÑOS PEQUEÑOS MENOR DE 5 AÑOS NO SE FABRICAN)
¿Qué diferencia hay entre la Marcha Nórdica con respecto a caminar normal?
Una de las ventajas es que al usar los bastones implicamos la zona superior del cuerpo, mejorando la fuerza del tren superior, la flexibilidad y la capacidad pulmonar. Basándose en esto, es una técnica cada vez más utilizada en mujeres mastectomizadas ya que les ayuda a recuperar la movilidad del brazo y hombro afectados.( Y CREA UN BOMBEO MUSCULAR FAVORECIENDO EL DRENAJE LINFÁTICO)
Hay estudios que demuestran que es más efectivo a la hora de perder peso que la opción sin bastones ya que al movilizar más músculos aumenta el esfuerzo y el gasto energético. Quema 400calorías más que la marcha tradicional.
Orígenes del Nordic Walking
Es una práctica deportiva que empezó en los países nórdicos y se ha ido extendiendo con el paso de los años. Inicialmente lo usaban como forma de entrenamiento los esquiadores de fondo fuera de la temporada de invierno para mantener la forma física.
Tras años de pruebas y modificaciones en la técnica y los bastones, en 1997 se presentó oficialmente en Finlandia a raíz de una tesis que presentaron dos estudiantes sobre la marcha con bastones.
Beneficios de practicar Nordic Walking
Este tipo de ejercicio es válido para cualquier edad a partir de los 10 años y se puede practicar en cualquier lugar: monte, ciudad (desplazándose al trabajo, a la compra,…), incluso en rehabilitaciones psíquicas y físicas siempre. En caso de lesión se debe consultar previamente con el médico o fisioterapeuta y ser consciente de que la técnica usada debe ser la correcta, para lo cual existen cursos y tutoriales.
Como en cualquier otro deporte de fondo, los beneficios más relevantes son:
Mejora la salud del corazón y la circulación en general
Ayuda a controlar el colesterol, triglicéridos, tensión,…
Evita la osteoporosis ya que los estímulos de bajo impacto sobre el hueso favoreces la fijación de calcio en éstos
Se consume un 23% más de oxígeno que en otros deportes
Equilibra la carga sobre la musculatura elevadora gracias al uso de bastones
Se implican el 90% de los músculos del cuerpo fortaleciéndolos (más que en la natación)
Es apto para todas las edades
Es económico
Mejora la coordinación
Fortalece el sistema inmunitario
Mejora la postura corporal y la autoestima
¿Cómo se practica la Marcha Nórdica
Es conveniente asistir a alguna clase donde aprender la correcta técnica para así sacar el máximo partido ya que de lo contrario puede no resultar tan efectiva.
EN EL PATRÓN NORMAL DE LA MARCHA HUMANA EL CODO NO SE LLEGA A EXTENDER COMPLETAMENTE EN EL BRACEO HACIA ADELANTE.
Existen 3 escuelas y las principales técnicas son:
La original
Es muy similar al esquí de fondo. Combina la marcha nórdica con diversos ejercicios de fortalecimiento muscular y estiramientos. Se camina con una postura erguida, la barbilla paralela al suelo y el paso debe ser natural. El braceo acompaña al paso y debe salir desde el hombro. Los bastones siempre deben ir detrás o paralelos al cuerpo y apenas se elevan del suelo.
Metodología de los diez pasos
Ésta técnica está avalada por la Federación Internacional de Nordic Walking (INWA) sus principios son: caminar natural y correcto, postura y alineación del cuerpo correcta, estabilidad central, uso activo de los músculos de la espalda y el abdomen, uso adecuado de la técnica específica de los bastones.
Para ser Instructor INWA, hay que tener una titulación en actividad física,deportes o en áreas de la Salud.
La técnica ALFA-247
Es una variante de la anterior y hace referencia a las siglas:
(ES UNA CREACIÓN DIFERENTE A LA ANTERIOR NO UNA VARIANTE, EN ESTA SE ALTERA EL PATRON NATURAL DE LA MARCHA)
A – Andar derecho. El objetivo es mantener erguida la espalda de forma ANTI-natural.
L – Largos los brazos. Se deben hacer movimientos amplios y mantener el brazo estirado (no tenso) durante la fase de impulso y recobro para una correcta activación de los músculos del brazo y tronco.MODIFICA EL PATRÓN DE LA MARCHA
FUERZAN UNA HIPEREXTENSIÓN DE MUÑECA INNECESARIA
F – Formar un triángulo. Clavar el bastón en un ángulo aproximado de 60º .
A – Adecuar el paso. Se debe adaptar la longitud del paso a cada situación (terreno, suelo, constitución del practicante).
ALARGAN LA ZANCADA CREANDO HIPEREXTENSIÓN DE RODILLA
El número 2: hace referencia a los dos direcciones del movimiento que realizas los bastones; es decir, la fase de empuje-atrás y recobro-adelante que realizarás a cada paso.
El número 4: marca las fases o momentos del movimiento. Esto significa: 1º tocar o clavar el bastón, 2º cargar el peso, 3º controlar el recorrido y 4º sujetar el bastón al recuperarlo.
El 7: imprescindible porque marca los pasos de la secuencia de aprendizaje técnico.
ESTA TÉCNICA ES INEFICAZ EN COMPETICIÓN
PARA SER INSTRUCTOR DE ESTA TÉCNICA NO ES NECESARIO TENER FORMACIÓN PREVIA EN DEPORTE O EN SALUD CUALQUIERA PUEDE SERLO.
En el 2006 me forme con Marcel Caufriez en gimnasia abdominal hipopresiva, desde entonces he compartido este método.
Actualmente la gran mayoría de la población han oído hablar de los hipopresivos, intuyo que en los próximos años ocurrirá lo mismo con la marcha nórdica pues está llena de ventajas, siendo una herramienta eficaz para fisioterrapuetas en la rehabilitacion.
La MARCHA NÓRDICA O NORDIC WALKING es antigua se inició en los años 60 como disciplina fuera del ámbito del esquí de fondo,
lo que sí es novedoso son las investigaciones que en los últimos 10 años se están publicando sobre todo en el área de la salud, lo que ha despertado el interés en fisioterapeutas Europeos.
los fisioterapeutas deberíamos saber:
1 Que existen diferentes técnicas y métodos de aprendizaje.
2 Existen diferentes asociaciones o grupos de instructores.
3 El tipo de marcha nórdica dependerá del profesional que la enseñe.
4 Algunas técnicas pueden ser lesivas y contraproducentes al alterar la biomecánica y patrón de la marcha.
5 Una frase a recordar:
«La marcha nórdica es aplicar el uso de unos bastones especiales a la forma natural de caminar»
6 Los bastones de senderismo o trekking son inadecuados de la misma manera que para jugara al padel se usa una raqueta especifica de Padel en vez de una de Tenis
5 La altura del bastón tiene que estar bien ajustada según morfología de la persona, patrón de la marcha y velocidad.
6 los beneficios de la marcha nórdica para la salud se obtienen al realizar una técnica correcta
7 la mayoría de estudios científicos publicados se basan en la técnica diagonal.
libro recomendable
‘Nordic Walking. Claves para una práctica efectiva y segura’ es un manual directo y sencillo escrito por Cristina González Castro.
“El manual pretende acercar al público general los principios básicos para una práctica efectiva y segura al tiempo que expone de manera muy visual algunos de los errores más comunes cometidos por practicantes de esta disciplina. El objetivo es el de crear conciencia acerca de la importancia de observar una técnica correcta durante la ejecución práctica del Nordic Walking. “. CGC
Tras la buena acogida de los zamoranos que participaron el las primeras jornadas de Nordic walking los días 4,5,6 y 7 de mayo
Hoy viernes 11 de mayo quisimos seguir sembrando la pasión por la marcha nórdica.
A las 10:30 se apuntaron 8 alumnas de nuestras clases semanales de relajación postural en el CENTRO POSTURAL TOMILLO y una mujer de 78 años que participó el sábado en las jornadas.
Ha sido una experiencia muy agradable, relajada y divertida al contar con los espíritus jóvenes de Marina de 86 años y de Feli de 81, son un buen ejemplo de SUPERSALUD en los niveles físico, psíquico y emocional, ademas que estan super guapas.
También contamos con alumnas de 78,71,70,47, 46 años
Por la tarde a las 17:30 en el Bosque de Valorio dimos una clase de iniciación a 6 alumnos y a las 18:30 continuamos con un paseo de 1 hora por el bosque al que se unió una alumna del grupo de marcha nórdica del grupo de los jueves de la Asociación Española Contra el Cáncer dentro de su programa de prevención del linfedema secundario a cáncer de mama.
Las jornadas de marcha nórdica y cáncer comenzaron el viernes 4 de mayo con dos conferencias.
A las 19h Cristina González Castro presentó su libro:
EJERCICIO Y CÁNCER, MITOS,LEYENDAS Y REALIDADES
Posteriormente una mesa redonda donde los asistentes plantearon sus inquietudes.
A las 20h Cristina continuó presentando su otro libro:
NORDIC WALKING ,CLAVES PARA UNA PRÁCTICA EFECTIVA Y SEGURA.
A Continuación se retomó la mesa redonda con la participación de Juan Calvo Pedrón, instructor de marcha nórdica INWA dando su visión desde la fisioterapia y cómo esta disciplina puede ayudar a muchas personas.
El sábado 5 comenzó a 10h con un taller de iniciación en el que participaron 11 adultos.
Continuó con dos talleres uno de 1º nivel INWA con 13 adultos y otro para niños que contó con 7 participantes.
El taller de Ejercicio y cáncer previsto para el sábado por la tarde se suspendió por falta de participantes.
El Domingo 6 se retomaron las jornadas de marcha nórdica a las 16:30 en el parque de la Frontera a la entrada del Bosque de Valorio.
Comenzamos con un taller de 1 nivel INWA con 5 alumnos y a las 18h se continuó con 2º nivel INWA con 13.
En estos talleres participaron una mujer de Valladolid y dos hombre de Salamanca.
Juan Calvo Pedrón de Fisioterapia con bastones participó en la primera prueba de la campeonato de España en Elburgo, Vitoria.
La competición consistía en dar 3 vuelta a un circuito de 5,1 con una distancia total de 15,4 kilómetros.
Después de la salida a y primeros dos kilómetros hubo dificultades para adelantar, no obstante en el 4 kilómetro conseguí situarme por unos momentos en 6 plaza, en el avituallamiento perdí unos pocos segundos en los que varios corredores me adelantaron . sucedió lo mismo en el segundo avituallamiento.
Con un tiempo de 1 hora y 51 minutos conseguí el puesto 15 en absoluta y 7 en mi categoría,con una velocidad media de 7,2 km /hora, pero fui sancionado con dos tarjetas blancas y una amarilla que según el reglamento se castiga con sumar 2 minutos al tiempo de llegada, por lo que en la clasificación oficial quede en el puesto 24 en absoluta y 13 en mi categoría aun así fui el representante de Castilla y León que quedó más adelantado, quedando 2 puestos por delante de un participante de Palencia. La experiencia ha sido muy buena al vernos con posibilidades en próximas competiciones como la copa de España de marcha nórdica que se celebrará el 30 de septiembre de este año en Sevilla.
Video de Play Events
El sábado 21 de abril se celebró por primera vez una prueba de Copa de España de Marcha Nórdica, la población de Elburgo (Álava) acogió está importante cita en la que los vencedores han sido Pablo Ariza y Arantxa Pinedo, ambos del Club Deportivo Hazten. La competición ha sido excelentemente organizada por el Club Deportivo Landederra demostrando la experiencia obtenida de las tres ediciones anteriormente celebradas.
La IV Nordic Walking Competición tuvo el honor de ser la primera prueba de esta nueva competición que la FEDME pone en marcha este año 2018. Competición en la que tomaron parte 125 marchadores que recorrieron el magnífico circuito de la Llanada Alavesa. Un trazado rápido y cercano a los 5 km al que los participantes dieron 3 exigentes vueltas.
Además la prueba fue puntuable para la Copa de Álava, y también proclamó a los Campeones de Álava. El programa se completó con una prueba popular de 5 km y una infantil de 1,5 km. La IV Nordic Walking Competición contó con la colaboración del Ayuntamiento de Elburgo y de la Federación Alavesa de Montaña.
Pablo Ariza y Arantxa Pinedo respectivamente se han mantenido en todo momento en sus respectivos grupos de cabeza, bastante compactos durante los primeros 5 kilómetros del recorrido, aumentando con el paso de los kilómetros la distancia con el resto de los participantes con opciones a pódium. No ha sido hasta la última vuelta en la que ambos han conseguido distanciarse de sus perseguidores de forma considerable.
Arantxa Pinedo (Club Deportivo Hazten) entró en meta con un tiempo de 1:48:32, seguida de Marijo Villalba (CVCE NW TALDEA) ocupando la tercera posición la joven Sandra Rives (Selección murciana) con un crono de 1:53:28. En cuanto a la categoría masculina Pablo Ariza )Club Deportivo Hazten) venció con un tiempo de 1:44:00, seguido de Agustín Urretabizkaia (CVCE NW TALDEA) con 1:47:01 y completó el podio David Raez (Tierra Trágame).
La segunda prueba de la Copa de España de Marcha Nórdica se celebrará el 5 de mayo en Elche (Alicante) organizada por el club Costa Blanca Nordic Walking. Los 13 kilómetros entre Palmeras de Elche será además Campeonato Autonómico de la Comunidad Valenciana FEMECV.
“Ejercicio y cáncer. Mitos, leyendas y recomendaciones”, escrito por Cristina González Castro, es en palabras del oncólogo médico Dr. Pedro Valero Jiménez “un magnífico libro para pacientes sobrevivientes al cáncer”.
89 páginas a todo color y en encuadernación wire-o que dan cuenta de la evidencia científica existente en este campo.
Cuenta además con un prólogo firmado por el oncólogo médico Dr. Pedro Valero Jiménez de ONCOAVANZE y con la aportación de testimonios personales.
Cuando Isabel García Bernardo coge los bastones y sale a caminar, el cáncer pasa a un segundo plano. Hace algo más de un año le detectaron un tumor en el pecho y entonces su vida sufrió un giro inesperado. El médico le recomendó que abandonara la práctica de la natación, por la bajada de defensas, e Isabel se puso a buscar alternativas. «Cuando empecé con la quimio, me dijo que saliera de casa todos los días, aunque sólo fueran cinco minutos. Una de mis amigas vio un reportaje sobre los beneficios de la marcha nórdica en los pacientes oncológicos y nos pusimos a buscar un instructor».
Ana Fernández y Ana Ferrer son los «ángeles» de Isabel. Se conocieron hace catorce años en la parada del autobús escolar de sus hijos, y desde entonces son inseparables. Tanto, que hicieron suya la lucha de su amiga y decidieron coger los bastones para acompañarla en sus rutas. Las primeras salidas fueron el pasado marzo, ahora las tres son instructoras de marcha nórdica, y anteayer, miércoles, pusieron en práctica sus conocimientos en un taller de marcha nórdica, pionero en Asturias, organizado por el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
«Uno de los beneficios de esta disciplina es que exige técnica y concentración, y eso te hace olvidar los problemas», asegura Isabel García Bernardo. Para las pacientes con cáncer de mama tiene una utilidad adicional: el movimiento que hacen los brazos al impulsar los bastones ayuda a prevenir el linfedema (acumulación patológica de líquido en las extremidades).
Antes de superar el cáncer, Ana Quidiello no hacía ningún deporte. Ahora camina cinco horas diarias, va a pilates y practica natación. «Nunca había oído hablar de la marcha nórdica, pero me ha gustado tanto que estoy pensando en introducirla en una ruta que estamos preparando entre Pola de Siero y Noreña».
Una decena de pacientes de oncología convirtió anteayer los pasillos del HUCA en una pista de pruebas para aprender la técnica de este deporte de resistencia. «La marcha nórdica no es sólo andar con unos bastones», puntualiza Ana Ferrer. «Hay que hacer ejercicios de corrección postural para caminar de forma natural», precisa.
«Imaginad que tenéis un hilo en la cabeza y alguien tira de él hacia arriba, lo primero que hay que hacer es mantener la cabeza erguida», explica Isabel García. «El movimiento de los brazos debe salir de los hombros y tenemos que activar el core para coordinar bien el cuerpo. ¿Cómo? Subiendo el ombligo hacia arriba como si te estuvieses abrochando un pantalón que te queda muy apretado». El último elemento a tener en cuenta es la pisada: «Talón, planta y dedos: ése es el orden de entrada y salida de la pisada». Lo más difícil es el manejo de los bastones, pero con ellos movemos el 90 por ciento del cuerpo, casi la mitad más que si caminamos sin ellos.
La marcha nórdica engancha. Del taller del miércoles ya ha salido una quedada para practicarla: a partir del 10 de enero, cada semana saldrán a caminar juntas. «Es uno de los objetivos de estos talleres. No sólo ofrecemos formación, también ayudamos a la socialización, porque muchas veces a los enfermos les cuesta salir de casa «, detalla Margarita Fuente, presidenta en Asturias de AECC. «La colaboración de los responsables del HUCA ha sido muy importante para impulsar el proyecto», destaca.
Eva Pérez, enfermera responsable del hospital de día de oncología del HUCA, y Marta García, trabajadora social, son las coordinadoras de los talleres. «Queremos que los pacientes vean el hospital de otra manera, no sólo como el lugar en el que reciben tratamiento», explican. Las dos se implican en cada una de las iniciativas que se organizan: «Sólo nos faltó maquillarnos», bromean. El taller de marcha nórdica fue una de las sugerencias que plantearon los propios pacientes. «Seguimos trabajando en nuevos proyectos porque la acogida está siendo muy buena», enfatizan Marta García y Eva Pérez.
Marcha nórdica para la recuperación del cáncer de mama
Una veintena de mujeres participa en la actividad impartida por la AECC que tiene como objetivo la recuperación de la linfa en la zona del pecho mediante trabajos específicos de paseos con bastones
La Asociación Española Contra el Cáncer de Zamora ha comenzado está tarde en la Ciudad Deportiva de Zamora un taller de marcha nórdica en el que participan una veintena de mujeres a y que cuenta con la colaboración de la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Zamora.
Esta actividad permite, como explicó el presidente de la AECC de Zamora, Alfonso Fernández Prieto, que “una de las complicaciones de las intervenidas por esta enfermedad es el linfedema, una inflamación en los brazos ya que, al quitar los ganglios linfáticos, el retorno de la linfa se hace de forma defectuosa. A raíz de este tipo de dificultad que origina, hay unos métodos como son la marcha nórdica que se realiza con bastones y sirve de masajeo muscular y ayuda al retorno linfático que se ha perdido tras la operación. Hemos seleccionado un grupo de personas y esta acción es muy beneficiosa ya que está demostrado que realmente es muy efectiva”.
Durante las clases semanales de 70 minutos que se desarrollarán durante los próximos tres meses, las participantes, intervenidas todas ellas quirúrgicamente de cáncer de mama aprenderán a andar con bastones así como la realización de gimnasia con los mismos que les permitirá potenciar la zona del pectoral junto con las sesiones de fisioterapia que reciben en la sede de la AECC de Zamora.
Con la realización de este taller de marcha nórdica también se presente que las participantes aprendan la dinámica de trabajo para realizarlas en su día a día.
Esta actividad cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zamora, que sufraga el coste de la misma, y que como explicó el concejal de deportes, Manuel Alexander Alonso, “apoyamos estas actividades al igual que todas las que realiza la AECC. Esperamos que sigan teniendo este tipo de actividades y nosotros apoyándolas.
Comentario a la noticia de FISIOTERAPIA CON BASTONES:
En agosto del 2017 el responsable de esta web Juan Calvo Pedrón ,fisioterapeuta e instructor de marcha nórdica INWA, se reunió con Manuel Alexander Alonso Concejal de Deportes de Zamora para presentarle este nuevo deporte y sus posibilidades para la población más sedentaria, en concreto para jubilados.
Manuel Alexander propuso también la opción de ofrecerlo a mujeres operadas de cáncer.
La Asociación Española Contra el Cáncer de Zamora en el congreso del cáncer de Castilla y León del 2017 celebrado en Valladolid participo en taller de marcha nórdica del que vinieron entusiasmadas.
Fue Manuel el que informa a la AECC de mi propuesta y enseguida comenzaron los contactos para hacerlo realidad.
Por lo tanto esta nueva actividad de Fisio Marcha Nórdica es el resultado de una iniciativa personal y con la subvención de la concejalía de deportes del ayuntamiento de Zamora y la colaboración con la AECC dentro de su programa de prevención de linfedema secundario a la operacion de cancer de mama.
La actividad de fisioterapia con nordic walking tiene una duración de 6 meses.
El objetivo es que las participantes aprendan la forma más saludable a caminar con bastones evitando cualquier riesgo de una mala práctica.
Se utilizará el método de los 10 pasos de INWA-SPAIN, también se enseñarán ejercicios fisioterapéuticos para complementar la actividad.
21 abril – Elburgo (Álava) – Copa de España.
5 mayo – Elx (Alicante) – Copa de España.
30 septiembre – Sevilla – Copa de España.
Campeonato de España de Clubes
10 junio – Valladolid – Campeonato de España Clubes.
Campeonato de España Individual
13 octubre – Cala Agulla (Mallorca) – Campeonato de España Individual.
Pruebas de Ranking
11 marzo – El Ronquillo (Sevilla) – Ranking FEDME.
8 abril – Santa Ana la Real (Huelva) – Ranking FEDME.
16 junio – Cardona (Barcelona) – Ranking FEDME.
15 septiembre – Vigo (Pontevedra) – Ranking FEDME.
3 noviembre – Alaró (Mallorca) – Ranking FEDME.
11 noviembre – Murcia – Ranking FEDME.
25 noviembre – Tres Cantos (Madrid) – Ranking FEDME.
La marcha nórdica FINLANDESA es adaptar unos bastones a la forma natural de caminar, la persona que aparece en el video no camina de forma natural y realiza un gesto que puede llegar a ser lesivo con la muñeca. En FINLANDIA no caminan de esa manera con bastones.
Los alumnos del Centro Postural Tomillo que habéis participado en las clase o curso de iniciado a la marcha nórdica o NORDIC WALKING notareis lo diferente que es lo que habéis aprendido de forma fácil y divertida muy alejado de lo que se ve en el video.
No hace falta ser fisioterapeuta para ver la postura forzada y el movimiento antinatural de los brazos y muñecas…
En todas las clases siempre comento que hay más métodos y escuelas de NORDIC WALKING y que algunas de ellas no respetan la forma natural de caminar alterando la biomecánica con riesgo de lesión.
En FISIOTERAPIA CON BASTONES enseñamos en ZAMORA el método de los 10 pasos de INWA.
Desde fisioterapia con bastones recomendamos a todas las embarazadas y madres en periodo de lactancia que prueben una sesión de iniciación a la marcha nórdica y estamos seguros que repetirán.
Resumimos brevemente dos artículos científicos que recomiendan el Nordic Walking como ejercicio físico para embarazadas.
–
Como constata en su estudio la Dr. alemana Korsten-Reck, no cabe duda de las importantes ventajas que conlleva mantenerse activa durante el embarazo. Entre ellas un menor riesgo de padecer diabetes gestacional y menos incidencia de obesidad y diabetes tanto en las madres como los hijos/as. El efecto protector de la actividad física se debe entre otros a que se favorece el crecimiento de la placenta y la vascularización y se reducen el estrés oxidativo y procesos inflamatorios. Además el ejercicio físico puede prevenir el aumento excesivo de peso durante el embarazo que constituye en sí mismo un riesgo.
Por su parte, investigadores en Polonia (Makara-Studzinska et al) realizaron un estudio entre madres en el que encontraron que caminar es la actividad favorita de las madres tanto antes del embarazo (29%, seguido de aerobic 18%) como durante el embarazo (43%, seguido de clases pre-parto 20%).
–
En ambos estudios se recomienda la práctica del ejercicio físico a intensidad moderada y recomiendan entre otros la práctica del Nordic Walking.
–
Para leer un resumen de los artículos (en inglés):
* Estas recomendaciones son ciertas siempre que no existan contraindicaciones para ejercitarse, en cuyo caso el médico habrá dado indicaciones oportunas.
La marcha nórdica o nordic walking están cambiando la forma de abordar los problemas de la salud relacionados con la alteraciones de la función.
La fisioterapia es la rama sanitaria con la competencia de rehabilitar a través de diferentes y variados métodos entre ellos los ejercicios terapéuticos.
,En los últimos años son muchos los fisioterapeutas se han dado cuenta de lo beneficioso de este ejercicio de caminar con bastones especiales de nordic walking como ejercicio terapéutico adaptado a cada persona y su patología.
Desde FISIOTERAPIA CON BASTONES intuimos que la MARCHA NÓRDICA más que una moda es una revolución terapéutica que va a cambiar muchos paradigmas para mayor beneficio de los pacientes de diferentes áreas.
Desde nuestra experiencia en fisioterapia sospechamos que la marcha nórdica o nordic walking podría estar indicado en dolencias y alteraciones de:
PIES
Fascitis plantar,espolones,deformidades de los dedos
Dejé para hoy algunos trucos y claves para hacer un ejercicio que resulte agradable y a la vez beneficioso.
No soy persona experta, pero me he documentado un poco. Y tras consultar diversas fuentes de información, puedo concluir (y recomendar) que:
La cantidad, frecuencia y tipo de ejercicio para cada persona depende del estado de forma de cada persona.
No obstante, hay unos consejos que funciona para todo el mundo. Son:
Que el ejercicio sea regular. Es preferible hacer un poco, todos los días, que machacarse un solo día de la semana.
Que el ejercicio sea variado, y que combine ejercicios aeróbicos (andar, correr, nadar, ir en bici) y anaeróbico (pesas, flexiones, etc.), con una mayor abundancia de los primeros.
Que el ejercicio aeróbico, dicen los estudios, es más beneficioso para los ataques de ansiedad que el anaeróbico.
Que el ejercicio sea agradable y placentero, del gusto de quien lo practica. Se trata de pasarlo bien para tener deseo de seguir practicando.
Una propuesta razonable de ejercicio físico, para quien, como yo, no sea muy deportista (amas de casa, personas un poco mayores, personas con obesidad, etc.), puede ser ésta:
Practicar ejercicio tres veces a la semana, de forma moderada.
Hacerlo de veinte a treinta minutos cada día.
Si se puede nadar, fantástico. Si se puede correr o ir en bici, fantástico. Si se puede ir a un gimnasio y realizar unas rutinas determinadas, fantástico.
Si no se puede hacer nada de eso, simplemente se puede andar un poco rápidamente. La marcha nórdica, o “urban walking” es, en este caso, mi ejercicio favorito. Es barato, agradable y limpio. Un día os hablaré de él.
Si queréis hacer algo todavía más simple, por ejemplo, podéis salir a la calle, con un calzado cómodo y dar cinco vueltas andando a la manzana de vuestro bloque de pisos y subir las escaleras a pie.
Si sentimos agorafobia (fobia al aire libre), podemos ir con más cuidado, evitar salir por nuestro barrio, para no tener que dar explicaciones a los vecinos, o incluso andar por el pasillo de casa.
…O podemos bajarnos del autobús una parada antes y andar el último tramo hasta casa.
Y, como siempre, si se padece algún problema físico o si se tiene alguna duda, no dejar de ir a ver al médico.
Una última cosa. Vanessa Rodríguez, del blog “Vivir sin ansiedad” parece que es una persona competente y bien documentada y recomienda una serie de cosas que también me gustaría compartir aquí, con su permiso.
Dice que es muy recomendable elegir deportes que impliquen mucha concentración en el “aquí” y el “ahora”, es decir, deportes que nos obliguen a poner toda la atención en lo que hacemos. Ella lo dice porque si se trata de deportes que nos dejen “pensar”, podemos terminar por no poner todo el esfuerzo necesario o bien porque se nos “vaya la cabeza” hacia cosas no tan saludables. Como la propia angustia, por ejemplo.
Así que si podemos jugar al fútbol, o practicar deportes de equipo, mejor que mejor. Si no es el caso, entonces lo que yo recomiendo es ir acompañados de alguien que nos de conversación y que nos impida caer en malos pensamientos u obsesiones.
Los bastones de marcha nórdica nos ofrecen muchas y nuevas posibilidades de ejercicios y estiramientos ya sean basados en yoga , taichi, chi kung o otras terapia corporales occidentales como estiramientos de fisioterapia de cadenas musculares ( miofasciales) o también EUTONÍA , FELDENKRAIS…
El video es corto y nos da una idea de las posibilidades de combinar la marcha nórdica con ejercicios con bastones
Según el método de los 10 pasos de nordic walking de INWA que enseñamos en fisioterapia con bastones, el primer paso es la postura y el segundo la marcha.
Tener una buena técnica de caminar y bracear ( mover los brazos) es la base para sacar buen rendimiento al uso apropiado de los bastones de marcha nórdica.
La práctica continuada de la marcha nordica te mejorara el patrón de la marcha cuando camines sin bastones.
Aprende marcha nórdica sin riesgos con nosotros, practica semanalmente y experimenta por ti mismo todos sus beneficios.
Añadir a las recomendaciones del video:
Barbilla ligeramente levantada
sentir la articulación del anterior del pie y poner intención en impulsarse desde los dedos.
También puede ayudar sentir el peso de la muñeca y dejarla suelta como un péndulo.
Por último si lo anterior se ha integrado hacerse consciente de la torsión de los hombros respectos la pelvis.